Cortes de pelo 2010: los peinados de los famosos

La nueva temporada Verano - otoño 2010 ya está entre nosotros. En estos días vemos vestirnos de camisetas y a pensar en el buen tiempo y el calor, motivos por los que habrá que adaptar nuestro corte de pelo si no queremos estar incómodos.
En especial en verano motivan a cambiar de peinado, en especial para no pasar calor y también para estar más cómodos, de ahí que nos fijemos en algunos de los famosos de moda y en cuáles son sus cortes de pelo para este 2010.
Robert Pattinson es el hombre más deseado ahora mismo según numerosas encuestas de las que podemos fiarnos o no (yo la verdad es que las ignoro). El caso es que ha sabido cómo conseguir despuntar y lograr un estilo muy particular, desenfadado pero cuando quiere le saben arreglar (estilistas, ese milagro procedente del cielo).

En su caso dominan los tupés, al igual que pasa en nuestro modelo español más de moda, Jon Kortajarena. Quien sigue exhibiendo una frondosa melena que da envidia pero que para verano no es la más recomendada. Sobre todo si no tenemos a un peluquero detrás de nosotros cuidándonosla.
Así que si queremos lucir melena, pese al calor, podemos pensar en algo del estilo de Javier Bardem. Muy capeada, con muy poco volumen y con el flequillo descargado y de lado
Aston Kutcher nos propone un peinado entre medias, con una melena corta, con el flequillo un poco caído sobre la frente y corto por detrás.
La opción informal que mezcla distintas larguras de pelo es una de las que más está de moda. Hombres como Ewan McGregor la saben lucir muy bien, por lo que la parte superior queda más larga que la de los lados, dando opción a dejar caer el pelo sobre la frente, como es su caso
O bien recurrir al tupé o a la cresta tan de moda que Zac Efron nos enseña muy bien, con toda la parte de delante de punta y el resto muy corto
Algo parecido luce Taylor Lautner con su corte que también evita el pelo en la frente mediante el uso de algún recurso (desde gomina hasta cera).
Para los que prefieren el pelo corto, Ben Stiller es un buen ejemplo de cómo escoger un corte de pelo despreocupado y a la vez cubrir algo las entradas.
Frente a eso se impone Tom Ford, ya que el diseñador no necesita ocultar ni entradas ni nada. Impecable.
Y para a quienes les guste el estilo clásico, George Clooney cada vez busca más envejecer como Sean Connery, con un corte tradicional, corto y con raya a un lado.
¿Con cuál de todos te quedas para estaVerano-otoño 2010?
 

Converse Chuck Taylor All Star Slim


En Converse no paran de innovar y sobre todo de remezclar sus propios diseños y conseguir nuevos y novedosos looks. En esta ocasión se trata de las Converse Chuck Taylor All Star Slim. La caracteristica principal es precisamente esa, Slim.


El modelo de podría confundirse con las Chuck Taylor All Star de toda la vida pero en esta ocasión tienen una suela mucho más rebajada. Mucho más adaptada a la moda actual y sobre todo pensada para quien la use todos los días.
La tela de la zapatilla se puede conseguir en lona de toda la vida o también en cuero dándole un toque más deportivo a la par que elegante a la zapatilla. Además de haber sacado el modelo tanto en bota como en zapatilla. Y la verdad es que yo soy cada vez más de las versiones en zapatilla.

Hugo Chavez en ESTRENO en AVATAR - DESBARATAR venezuela

Hola.

Hoy quiero compartir con ustedes la portada de un Estreno Espeluznante, y es que me ha llegado la gigantografía del la Película Terrorífica DESBARATAR de HUGO CHAVEZ.

Como podrán apreciar en la imagen, se ve al excelentísimo presidente de venezuela con una descripción muy cruda y directa de toda su gestión.

Vaya que nuestros amigos venezolanos - los opositores o los que alguna vez fueron chavistas - sí que se han ingeniado para ridiculizar al presidente socialista venezolano.


ESTRENO ESPELUZNANTE…


Esperamos sus opiniones sobre este estreno.

Volkswagen Polo GTI

Pequeño, pero ha crecido. Potente, pero con bajo consumo. Caro, pero alcanzable. El Volkswagen Polo
GTI conserva poco de lo que hasta ahora llamábamos un polo: un utilitario correcto. No sólo es un mini Golf GTI, puede ser incluso un digno sustituto del Golf V GTI, ya que hereda todas sus señas de identidad, incluyendo la tapicería de cuadros.

Monta un motor 1.4 TSI de unos 178 CV, y acelera de 0 a 100 en 6,9 segundos, esto es, igual que el Golf GTI actual. Su velocidad máxima es de 228 km/h, 12 km/h menos que su hermano mayor (aunque el dato tampoco sea relevante).

Se queda también con una de las novedades que parecen haber heredado todos los deportivos del grupo VAG, Seat incluido: el diferencial electrónico XDS que reparte el par entre las ruedas delanteras mejorando el agarre en curvas (y os doy mi palabra de que se nota, aunque el de VAG no lo he probado).

Su suspensión es 15 mm más baja que la de un Polo normal, y monta unas llantas de 17 pulgadas. Quizás sea este el aspecto que haya que echarle en cara, las mismas que el Golf. ¿Falta de originalidad u homenaje?

La parrilla de nido de abeja rodeada de líneas rojas, la chapa de GTI, el volante deportivo recortado o los asientos deportivos con tejido de cuadros grises y negros continúan la tradición. La novedad, las luces LED diurnas.

El Volkswagen Polo GTI estará a la venta en verano a un precio todavía no anunciado.

Galería de Fotos:                                Ver galería en nueva ventana
VISITE MAS ARTICULOS SOBRE Volkswagen GTI

Tom Cruise interpretará 'Misión Imposible 4'


No hay dos sin tres, ni tres sin cuatro en el mundo de las sagas cinematográficas, sobre todo sin han dado suculentos beneficios. Tom Cruise, que ya ha dado vida a Ethan Hunt tres veces, ha firmado para hacerlo en una cuarta entrega, cuyo guión está siendo escrito por André Nemec y Josh Appelbaum —escritores de series de televisión—, basado en una historia del propio Cruise y J.J. Abrams, productor del evento. Se pretende que el rodaje dé inicio este verano de cara a un estreno en el 2011.

Nunca he sido admirador de esta saga. La de Brian De Palma creo que está muy desaprovechada, la de John Woo me aburre soberanamente, y la de J. J. Abrams me parece la mejor, la más entretenida y la menos pretenciosa, pero tampoco como para tirar cohetes. Creo que la cuarta parte debería ir por los derroteros de la tercera entrega, y estando Abrams metido en el meollo parece un camino muy posible.

Recaudará un montón de dinero en todo el mundo, Cruise nos mostrará su sonrisa perfecta en todos los lugares en la que acuda a presentarla y nosotros la habremos olvidado a los dos días de verla. O no.

'La saga Crepúsculo: Eclipse', nuevas imágenes


Esta semana han aparecido en la red las nuevas imágenes de ‘Eclipse’, la tercera entrega de la saga ‘Crepúsculo’, basada en los libros de Stephenie Meyer. Como podéis ver, salvo por la presencia de Bryce Dallas Howard en una de ellas (la actriz sustituye a Rachelle Lefevre), las fotos podrían haber salido de cualquiera de las dos películas anteriores; básicamente muestran a Robert Pattinson y Kristen Stewart en plan cariñoso. Y pensar que el director de la secuela es el “duro” David Slade (‘Hard Candy’, ’30 días de oscuridad’), quien dijo que antes que ver ‘Crepúsculo’ se pegaría un tiro…
En ‘La saga Crepúsculo: Eclipse’, Bella (Stewart) está de nuevo en peligro. Se verá obligada a elegir entre su amor por Edward (Pattinson) y su amistad con Jacob (Taylor Lautner), sabiendo que su decisión puede provocar el resurgir de la guerra entre vampiros y hombres lobo. Una trama tan compleja y apasionante que, al tratar de ser procesada, puede reventar tu cerebro.

La fecha del estreno de esta tercera parte es el próximo 30 de junio, y la expectativa de Summit Entertainment es superar la taquilla de ‘Luna nueva’. Aunque en la red se da por hecho, la productora no ha dicho oficialmente que dividirán el cuarto y último capítulo en dos películas. Todavía.

Galería de fotos                                           Ver Galería en una Nueva Ventana

Nota: Las tres últimas imágenes con de Almohadas con las caras de los personajes de la saga.

MAS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON CREPUSCULO A CONTINUACIÓN:

'La cinta blanca', el terror imprevisto


Un mes después de su estreno, todavía puede encontrarse en algunas salas la última película del realizador alemán Michael Haneke, la aclamada ‘La cinta blanca’, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, elegida mejor película del año pasado por la Academia de Cine Europeo, ganadora del premio Fipresci, del Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa y clara favorita para llevarse el Oscar en la misma categoría. Con la crítica rendida a sus pies, y tantos galardones, parece complicado buscar una razón para no ir a ver esta película. Es decir, ¿puede uno quejarse de las malas películas que se hacen hoy en día, y al mismo tiempo no ir a ver la película mejor valorada del 2009?
Y la respuesta es que sí, por supuesto. No tengo datos concretos, ni falta que hace, pero sé que muchos de vosotros no habéis ido a ver ‘La cinta blanca’. Nótese que no he dicho que os debe gustar o una tontería similar. Cada uno verá la película a su modo y dará su veredicto (sin ir más lejos, en este mismo blog, Jesús la catalogó de brillante, Adrián de fascinante y Alberto de aburrida), no me refiero a eso. Hablo de salir de tu casa y en lugar de ir a ver otra cursilada con motivo de San Valentín o la nueva y fracasada versión del hombre lobo, optar por la magistral película de Haneke. Para echaros una mano, que sé que a veces cuesta atreverse a dar este tipo de pasos, aquí os dejo mi valoración de ‘La cinta blanca’, uno de los títulos imprescindibles de la década.

Un relato precioso y brutal

‘La cinta blanca’, o ‘Das Weiss Band: Eine Deutsche Kindergeschichte’ (el subtítulo significa ‘Una historia infantil alemana’), que antes de película iba a ser una miniserie, nos traslada a la Alemania de principios del siglo XX, poco antes del inicio de la I Guerra Mundial. Una voz en off nos aclara, desde el principio, que lo que vamos a ver sucedió en el pueblo donde ejercía de profesor cuando era más joven. Adelanta que se trata de una serie de misteriosos y terribles sucesos que, por supuesto, sorprendieron a todos, y que a día de hoy siguen sin tener una explicación. Con la intención de aclararlos, por si tuviera utilidad, este hombre nos contará lo que él vio, oyó y pensó. Así que desde el mismo inicio (y también desde el título completo original) se nos aclara algo importante, que no entiendo cómo hay quien lo olvida: vamos a asistir a un relato inconcluso, o al menos, sin respuestas concretas que aclaren lo ocurrido.


Claro que esto es algo que los que ya hemos visto otras películas de Michael Haneke podíamos adelantar. Las películas de este peculiar cineasta no suelen tener principios ni finales convencionales, sino que lo que nos muestra es algo así como un trozo de la realidad completa que él quiere mostrar. Tampoco le gusta usar música (lo que se conoce como música extradiegética), por lo que me sorprende (y me divierte) mucho que algunos, que evidentemente no se habían enfrentado antes a una obra de este cineasta, hayan creído que en ‘La cinta blanca’ no la había para subrayar la dureza del retrato. No, él dice que en la vida no hay música, salvo cuando alguien enciende una radio o toca un instrumento, así que en sus películas también funciona así (al principio de ‘Funny Games’ rompe esta norma, pero es que la película entera es un juego, más o menos divertido). Más o menos discutible, pero es su forma de hacer cine.

En cuanto al (precioso) blanco y negro, que por cierto tuvo que arreglarse durante la post-producción (la película se rodó en color), aclara el director que tomó esta decisión no sólo porque le encanta sino porque son los colores que asociamos a la época en la que transcurre la película, por las imágenes que nos han llegado. A Haneke le preocupaba situar al público en 1914, de tal forma que no dudara nunca que lo que se le está narrando es un trozo del pasado, recuperado para ser visto hoy, desde nuestras butacas, de una forma seca y clara; un relato de desnuda verdad. En este sentido, el director logra su propósito, y como en anteriores trabajos, no vemos actores sino personas, no asistimos a melodramas adornados sino a acontecimientos cercanos e implacables. Los personajes cobran vida y sus vivencias traspasan la pantalla.

Me resulta difícilmente comprensible que haya quien diga que ‘La cinta blanca’ es una película fría o que deja indiferente. A mí me parece imposible no dejarse llevar por las imágenes de este brutal cuento de horror cotidiano. ¿Es posible asistir con indiferencia al trato del sacerdote con sus hijos? ¿O al del médico con su amante (he visto dos veces la película y soy incapaz de mirar la pantalla en la escena cumbre)? ¿O no sentirse indignado ante los numerosos actos de injusticia llevados a cabo por los “padres de familia”? Es una película violenta (realmente violenta, no como las que van de ello pero sólo ofrecen trucos de gore barato) y agobiante, asfixiante. Haneke nos sumerge en la vida de un pueblo que asiste con sorpresa a una serie de hechos aislados que parecen actos de terrorismo, “endemoniados crímenes” fruto de una mente perturbada. Pero en realidad, y nosotros que estamos fuera lo vemos clara e inmediatamente, el verdadero terror no reside en esos “ataques” aparentemente sin sentido, sino en la forma de vida del propio pueblo. Las gentes de aquel lugar están dominadas por el miedo (ojo a la escena de Eva cuando su novio le habla de hacer un picnic en el bosque), lo llevan en la sangre y de una u otra forma, tarde o temprano, eso va a explotar.

Terror contra terror


Ante este dominio del miedo, apoyado en la religión, la nobleza y el machismo, se levanta(n) un(os) rebelde(s) y protesta con un golpe doloroso e imprevisto a lo establecido. Terror contra terror. El cable que casi mata al médico, el incendio del granero, las agresiones a dos de los niños (los dos que los demás chicos no aceptan). Estas tres acciones son las que impactan al pueblo y las que carecen de explicación para sus gentes, si bien (para nosotros) es fácil encontrar a los culpables. Haneke no da explicaciones concretas, porque quiere un público pensante, pero deja claras las respuestas; por ejemplo, hay que estar muy poco atento para no descubrir quién quitó el cable, y por tanto, quién lo puso ahí.

Pero no son los únicos actos de terrorismo que suceden en la película. Un bebé casi muere de frío porque la ventana de su cuarto estaba inexplicablemente abierta. Una mujer muere porque se la pone a trabajar en un lugar inapropiado, en ruinas; su marido no hace nada, porque teme la reacción del barón, pero su hijo sí, destrozando la cosecha del noble. El médico insulta y desprecia a su amante, y la sustituye por su hija, ¿es casual que al final (tras una amenaza de la mujer) desaparezca sin dejar rastro?

Mucho menos llamativo y poderoso es el acto de rebeldía de otro de los niños, porque todavía es demasiado pequeño para concebir y hacer algo más grande. Pero lo suyo es muy significativo. El hijo pequeño del médico interroga a su hermana en la cocina sobre la muerte. Cuando descubre que ella y todos los demás adultos le han mentido, siendo muy posible que lo sigan haciendo (teme que su padre también haya muerto), el chico se enfada y lanza su plato contra el suelo. Para él, tirar la comida y romper el plato es una respuesta vengativa suficientemente dura. Con unos años más, y ante otro acto de los adultos que no acepte (por ejemplo, atarle a la cama por si se le ocurre tocarse), ¿creéis que no hará algo más contundente?

Es igualmente simbólico que el otro niño de su edad, también demasiado pequeño para unirse a los otros chavales, sea el único de toda la película que parece bondadoso. Recoge un pájaro herido y pide permiso a sus padres para cuidarlo; lo hace y en lugar de quedárselo, se lo regala a su padre porque lo ve triste. No recibe las gracias, ni un trato especial por ello, y a él le da igual. Todavía es muy joven.


Es irónico que haya quien acuse a Haneke de plantear interrogantes y no dar respuestas, o quien se moleste porque le hablaron de germen del nazismo y aquí no hay esvásticas, cuando su película es la mayor, la más firme y lúcida, respuesta a muchos de los problemas y “misteriosos” crímenes que vienen manchando nuestra Historia desde el siglo pasado. No se puede pretender que todo nos lo den mascadito. Todavía vivimos en una sociedad incapaz de reflexionar, de debatir y encontrar soluciones verdaderas, de darse cuenta de los cuervos que está creando, y que se sorprende de las atrocidades que se cometen a diario en todas las partes del mundo, cuando no es más que el fruto de lo sembrado. Todos los días hay alguna muerte impactante no muy lejos de donde vivimos. Y mañana habrá otra. No pararán. Por no hablar de las humillaciones o las palizas. Por no hablar de la pobreza (económica y cultural), la represión y el fundamentalismo.

Como parece señalar la película al final, hasta que no haya otro gran enfrentamiento entre naciones y nos matemos los unos a los otros como perros sin correa, por la bandera o alguna estupidez similar, no nos daremos cuenta de la gravedad de la situación, de que el agua está hirviendo y estamos dentro de la olla. ¿Seguiremos diciendo que no lo vimos venir, que no sabemos la causa? No queremos mirar, y estamos demasiados cómodos como para cambiar las cosas. Desgraciadamente, hasta que no nos toque a nosotros, directamente, no abriremos los ojos. Por eso me parece tan grave que se limite ‘La cinta blanca’ comparándola con ‘El pueblo de los malditos’ (1960) o con un título más culto como ‘El cuervo’ (1943), cuando tienen tanto que ver con ella como ‘Los comulgantes’ (1963). Vale como broma, como parte de un charla informal, pero dicho en serio revela una torpeza escandalosa. Eso es quedarse en la superficie, no saber ver más allá. Y con Haneke hay que ir más allá.
 
© 2010-2017 VIPMEMBERS - Las Mejores Fotos, Videos, Noticias de Perú y del Mundo Lima - Perú. Contacto: vipmembers@live.com
Resolución Mínima de 800x600 Pixels. :: VIPMEMBERS se ve mejor desde: IE8 o Superior hasta Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari y Opera ::